Monday, January 30, 2006

Pre-Valentines insight

"Random Thoughts for Valentine's Day, 2004.
Today is a holiday invented by greeting card companies to make people feel like crap.
I ditched work today. Took a train out to Montauk. I don't know why. I am not an impulsive person. I guess I just woke up in a funk this morning. I gotta get my car fixed.
It's goddamn freezing on this beach. Montauk in february. Brilliant, Joel.
Pages ripped out. Don't remember doing that. It appears this is my first entry in two years.
Sand is overrated. It's just tiny little rocks.
If only I could meet someone new. I guess my chances of that happening are somewhat diminished, seeing that I am incapable of making eye contact with a women I don't know. Maybe I should get back together with Naomi. She was nice. Nice is good. She loved me... Why do I fall in love with every single woman who shows me the least bit of attention?"

(Eternal sunshine of the spotless mind)

Monday, January 02, 2006

Comunicación posmoderna

Abraham Bojórquez

Supuestamente vivimos en la época denominada “posmodernidad” (hay quienes opinan que tal cosa no existe). Además de la evidencia que representa el hecho de que en todo caso seríamos la primera generación de humanos en nombrar a su época presente, es notorio en casi todos los ámbitos que no estamos en el mismo lugar al que la historia llamó “modernidad”. Nos encontramos en una época en la que las construcciones sociales, culturales, artísticas, económicas, tecnológicas (etc.) previas han sufrido mutaciones y mutilaciones, se han mezclado unas con otras y finalmente el resultado es una macabra emulación de lo que fue la modernidad, pero sin serlo.

Baudrillard nombró a esta serie de prostituciones conceptuales. “Transestética”, “transexualidad”, “transeconomía”, etc. Las cosas abandonan su molde original y se entrecruzan con otras. La idea de comunicación no ha escapado del fenómeno posmoderno; de hecho, la tecnología desarrollada en las últimas dos décadas ha convertido a ese concepto de comunicación en una de las ideas más transformadas, constantemente revisada, replanteada y redefinida. La mutación se da en distintos ámbitos, unos encerrando otros y todos influyendo en los demás. Dicho esto, se pueden identificar tres niveles principales en los que se dan dichas transformaciones teóricas.

Social
Biológico
Artístico


Nivel social

La socialización es una necesidad compartida entre muchas especies de animales. Los grados de complejidad que la misma alcanza varían de acuerdo a la especie, y es sin duda la humana la que ha llevado la socialización a las formas y estructuras más complejas. Cuando los animales marcan su territorio, el acto tiene implicaciones sociales y representa una de las formas más básicas de comunicación, lo cual es prueba de que para satisfacer la necesidad de socialización, es necesario utilizar herramientas que comuniquen un mensaje. Existen teorías que aseguran que los humanos se encuentran en un estado de constante comunicación, en el que producen significados y los comunican conciente o inconcientemente. Edward T. Hall señala que existen Sistemas de Mensaje Primario (SMP), que el hombre utiliza como una forma de comunicación al socializar. Algunos de estos sistemas tienen un vínculo muy directo con la comunicación, como es el caso de la interacción, que se basa en la irritabilidad fundamental de toda sustancia viva. La interacción se da en las plantas incluso, pero el hombre tiene formas mucho más elaboradas de practicarla, como el habla. Otro sistema a considerar es la Asociación, que se refiere a la unión o agrupación de los organismos, una actividad social básica que tiene como condición la comunicación, ya que las partes que participan en la unificación requieren un cierto intercambio de mensajes para llevarla a cabo. Otros sistemas son la Territorialidad, Bisexualidad, Juego, Defensa, etc. La teoría de Hall adquiere relevancia porque desarrolla una serie de formas de comunicación social que enmarcan procesos resultantes de las constantes modificaciones en las formas de comunicación social, formas que a la vez siguen complicándose y reconstruyéndose, pero siempre manteniendo la tendencia a unificar ambas concepciones, comunicación y socialización, vinculadas por principio y por definición pero ahora involucradas fuertemente en el ámbito teórico.

Los medios de comunicación juegan una parte fundamental en el ámbito social/comunicativo. Todo individuo está expuesto a un determinado “sistema mediático”, definido por Dennis Mc Quail como el conjunto real de medios de comunicación masivos en una sociedad nacional dada. No sólo está expuesto a ese sistema, sino que en realidad el mismo se convierte en la única fuente que utiliza el individuo para nutrirse de la información noticiosa y de entretenimiento que requiere. Lo mismo se convierte en un problema, debido a que, como Mc Quail mismo lo plantea, los medios de comunicación son primeramente empresas que buscan satisfacer necesidades aún antes de plantearse cualquier cuestión ética o referente a los métodos de comunicación que utiliza. La masificación de estos medios que encontramos en la época actual representa una paradoja, ya que, si existe manipulación mediática, la misma será comunicada de manera masiva, cosa que no ocurre con la retroalimentación a estos medios.


Nivel biológico

Indudablemente, la comunicación en sus formas más básicas involucra al cuerpo, y es el cuerpo el primer instrumento eficaz utilizado por el hombre para comunicar. Si se quiere utilizar el habla, se requiere hacer uso de las cuerdas vocales, la lengua, la boca, incluso antes del lenguaje ya que fue lo biológico lo que dio forma al lenguaje y no al revés. Abandonando cada vez más esas formas básicas de la comunicación, el hombre se empeña en expulsar la participación biológica de su actividad cotidiana.

Pareciera que los avances tecnológicos han producido un fenómeno que se encuentra en constante evolución y avance, y que podría ser descrito como la unificación de la máquina con el hombre. Las máquinas que utiliza el hombre occidental globalizado en la vida cotidiana figuran cada vez más como una extensión de su propio cuerpo, y aunado a esto las prótesis artificiales que se unen al resto del cuerpo humano para funcionar en el mismo sistema son cada vez más desarrolladas y por lo tanto cada vez más populares. Hay una tendencia entonces a la intervención de la tecnología en el cuerpo del hombre y en sus procesos biológicos.

Uno de los sectores más importantes, redituables y en constante progreso de la industria tecnológica es el sector de la comunicación, que se ha dado a la tarea de desarrollar artefactos electrónicos que supuestamente facilitan y/o mejoran la vida del hombre y que a final de cuentas lo que hacen es crear necesidades antes no existentes y convertir al hombre en un organismo indefenso y dependiente de sus accesorios. La paranoia que le provoca a alguien olvidar su celular a la hora de salir de su casa es un fenómeno nuevo, impensable hace apenas diez años. Las formas y necesidades de comunicación del hombre han sido claramente modificadas por todas estas apariciones que han sido indiscutiblemente adoptadas por él mismo.

La comunicación verbal ha sufrido una mutación irreversible que resta vigencia a anteriores concepciones teóricas de la misma. Nunca antes la comunicación verbal en tiempo real había prescindido de la presencia física (y/o visual, auditiva, etc.) de alguno de los dos agentes participantes en el proceso de comunicación (emisor, receptor), pero el Internet ha propagado esta nueva versión de la interacción humana en la cual la comunicación se puede dar simultáneamente, sin necesidad de ver ni escuchar ni sentir la presencia humana de la otra parte para que la misma sea efectiva. Es cierto que el teléfono había sido precursor en esto, pero aún el teléfono involucra la voz humana, el Internet ha logrado erradicar toda humanidad de la comunicación verbal. Y se han alcanzado niveles extremos de este fenómeno, un ejemplo sería el cibersexo. La relación sexual, presupuesta como el acercamiento interactivo más íntimo del ser humano, ahora puede emularse estando los dos agentes que participan no sólo separados, sino a grandes distancias, lo cual es una contradicción en la teoría, pero en la práctica es una forma de comunicación existente. Estos fenómenos obligan a replantear las ideas previas de comunicación, por ejemplo la del ambiente en el que viaja el mensaje, que en el caso del Internet, por increíble que parezca, se desconoce. Esto desemboca en el planteamiento del problema virtual y así sucesivamente las estructuras teóricas de la comunicación humana y de la interacción se complican y se reciclan indefinidamente.



Nivel artístico

La comunicación nace de la necesidad del hombre de interactuar, y el arte nace de la necesidad del hombre de comunicar. En sus inicios el arte comprendía formas muy básicas de la comunicación. Pero a lo largo de la historia los símbolos, los mensajes y los significados fueron cada vez más complicados. Hoy, el arte se encuentra en el punto en el que paradójicamente es más sencillo y a la vez más complejo. Baudrillard describe el momento actual como el estado de espasmo que provocó al mismo arte el voltear y ver la grandeza y riqueza de su historia.

Andy Warhol dice que lo hermoso está en todas partes, por lo que todo puede ser arte (y si todo es arte entonces nada lo es). Es decir, si todos los símbolos son equivalentes, el artista lo único que tiene que hacer es escoger uno y representarlo, por lo que da igual un Rembrandt a una cuchara. Es por eso que en nuestra cultura actual, todo se glorifica, se representa y museifica. El hecho de que se haya llegado a este punto de representación y el hecho de que las personas puedan interpretar el mensaje detrás de una lata Campbell’s, implica una transformación radical y complejísima en el sistema de mensajes que se han utilizado en el arte a través de su historia.

Actualmente, al humano le provoca una fascinación cuando contempla la representación de la ausencia de la imagen. Es por eso que una pintura absolutamente negra y sin objetos obtiene tanto reconocimiento. Esto es una paradoja porque finalmente significa que en esta transformación de mensajes y formas de comunicación, el arte pasó de las pinturas rupestres (formas sumamente básicas de la imagen) al barroco para después terminar en el minimalismo, que de nuevo se trata de simplificar las formas de la imagen, y que deriva en corrientes literarias, arquitectónicas etc. pero que finalmente resulta un fenómeno de la comunicación.

Sería una pérdida de tiempo gastar las hojas interminables tratando de dar una definición de comunicación. Si acaso, convendría simplificar la misma y decir que comunicación es el acto de exteriorizar al medio ambiente un significado previamente codificado y construido, y todos los procesos que la interpretación de ese significado desencadenen, que fue lo que se intentó en este ensayo.